AUTOR:
Erick Zuñiga Espino
El dashboard utiliza la base de datos de la SUNEDU sobre programas licenciados en educación superior universitaria en todo el Perú. Su objetivo es analizar la distribución de carreras por región, clúster y tipo de gestión de la universidad. Esto permite identificar oportunidades para que los sectores público y privado amplíen o posicionen estratégicamente sus programas, a la vez que se analiza la competencia (sector privado) y las desigualdades regionales (sector público).
Hallazgos
La mayoría de los programas universitarios se concentran en Lima Metropolitana, que representa el 52% del total. Le siguen de lejos La Libertad y Arequipa (7% cada una), y después Loreto, Junín, Piura, Lambayeque y Cusco (3% cada una). Por el contrario, regiones como Moquegua (16 programas), Amazonas (45), Tumbes (48), Ayacucho (49) y Pasco (55) tienen la menor oferta de programas, con menos del 1% del total nacional.
Moquegua es la región más afectada: No registra programas en cuatro de los clústeres más importantes (Salud, Educación, Ciencias Sociales y del Comportamiento, y Servicios de Higiene y Salud Ocupacional). Además, su oferta es mínima en otros campos, como Derecho e Ingeniería del Agro.
Dominio del sector privado: Las universidades con mayor presencial nacional son instituciones privadas. La Universidad Tecnológica del Perú (UTP) encabeza la lista con sedes en 8 regiones, seguida de la Universidad César Vallejo (UCV) con 7, y la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) con 6.
Presencia limitada del sector público: La única universidad nacional que destaca en este ranking es la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), que figura en el top con presencia en 3 regiones. Esto indica que la mayoría de las universidades públicas no han replicado el modelo de expansión de sus contrapartes privadas.